Reed: México Insurgente
Cruz Alonso Arian Eduardo
Comunicación Social
John Reed como periodista, al principio de la película juega un papel de inocente, en cuestión de que no lo dejan participar como soldado en los combates –aunque termina mezclándose rápidamente- porque los soldados piensan que él no sabe luchar, sólo esta ahí para tomar fotos y hacer reportajes para su periódico; pero también al mismo tiempo juzgo, que aunque no lo dejaban participar en los combates hay que tener mucho valor para ir a meterse a plena revolución, y así mandar reportajes a su periódico en Estados Unidos –además de fotografiar a los revolucionarios-. En un principio lo siento muy confiado de su suerte –cuando desprecia la hospitalidad del General Urbina- (le ofrece de beber y Reed dice que se marcha). Primero los soldados son un poco indiferentes con él, pero después lo empiezan a estimar (menos uno).
Una reflexión que me llega a la mente en estos momentos es que hubiera pasado si a John Reed lo hubieran dejado combatir ¿se hubiera vuelto un revolucionario? y habría abandonado su profesión de periodista o ¿habría combinado las dos cosas?
También me parece que a Reed no le gusta tanto el trago, pero viviendo en esas cosas aprendió muy bien y después la pasaba mejor con su amigo Longino (que desaparece misteriosamente de la película); pensé que el desenlace de la película regresaba su amigo y el final iba a ser como las películas clásicas de finales felices.
Otro aspecto que me pareció importante de Reed como periodista es que no deja de hacer preguntas incomodas, aunque se lo adviertan o se lo prohíban, no le interesa que el entrevistado se sienta mal o se disguste.
Fundo que la película esta bien caracterizada, no es el cine clásico mexicano o como el de Hollywood; además tampoco es cine tan comercial (de siempre lo mismo) y eso es bueno.
Cruz Alonso Arian Eduardo
Comunicación Social
John Reed como periodista, al principio de la película juega un papel de inocente, en cuestión de que no lo dejan participar como soldado en los combates –aunque termina mezclándose rápidamente- porque los soldados piensan que él no sabe luchar, sólo esta ahí para tomar fotos y hacer reportajes para su periódico; pero también al mismo tiempo juzgo, que aunque no lo dejaban participar en los combates hay que tener mucho valor para ir a meterse a plena revolución, y así mandar reportajes a su periódico en Estados Unidos –además de fotografiar a los revolucionarios-. En un principio lo siento muy confiado de su suerte –cuando desprecia la hospitalidad del General Urbina- (le ofrece de beber y Reed dice que se marcha). Primero los soldados son un poco indiferentes con él, pero después lo empiezan a estimar (menos uno).
Una reflexión que me llega a la mente en estos momentos es que hubiera pasado si a John Reed lo hubieran dejado combatir ¿se hubiera vuelto un revolucionario? y habría abandonado su profesión de periodista o ¿habría combinado las dos cosas?
También me parece que a Reed no le gusta tanto el trago, pero viviendo en esas cosas aprendió muy bien y después la pasaba mejor con su amigo Longino (que desaparece misteriosamente de la película); pensé que el desenlace de la película regresaba su amigo y el final iba a ser como las películas clásicas de finales felices.
Otro aspecto que me pareció importante de Reed como periodista es que no deja de hacer preguntas incomodas, aunque se lo adviertan o se lo prohíban, no le interesa que el entrevistado se sienta mal o se disguste.
Fundo que la película esta bien caracterizada, no es el cine clásico mexicano o como el de Hollywood; además tampoco es cine tan comercial (de siempre lo mismo) y eso es bueno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario